
Las 4 de Melchior

En el verano del 1968-69, Irene Bernasconi, María Adela Caria, Elena Martínez Fonte y Carmen Pujals fueron las primeras científicas que llegar al continente blanco, abriendo el camino a muchas otras que en la actualidad forman parte de las dotaciones científicas en la Antártida. Las cuatro científicas se desempeñaban en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” y fueron convocadas a participar de la campaña antártica de ese año. Aportaron al conocimiento de las algas marinas, esponjas silíceas, estrellas, erizos de mar y otros invertebrados. Además, realizaron estudios de microbiología ambiental.
Ellas no sólo se adaptaron a este medio hostil vedado a las mujeres argentinas hasta ese momento, sino que lo transformaron.
La botánica y exploradora Carmen Pujals (Buenos Aires. 1916 - 2003) se recibió de Lic. en Ciencias Naturales con orientación Botánica. Fue docente en la UBA, trabajo en el Instituto de Microbiología Agrícola y durante 40 años en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Se especializó en Ficología, que es el estudio de las algas marinas, y destacó tanto en su área que, además de asesorar a instituciones locales y extranjeras, fue una de las co-fundadoras de la Asociación Argentina de Ficología. El viaje a la Antártida fue el primero, pero no el único en el que Carmen fue pionera, en 1971 se convirtió en la primera científica argentina en realizar trabajo de campo en las Islas Malvinas.
La bióloga marina Irene María Bernasconi (Buenos Aires. 1896 - 1989) fue especializada en búsqueda de Echinoderma . Codirigió la expedición a la Antártida para estudiar estrellas y erizos de mar. Fue la primera especialista de equinodermos en Argentina y durante 55 años estuvo conduciendo búsquedas de nuevos géneros y especies de equinodermos encontrados en el mar argentino.
La bacterióloga María Adela Caría (Buenos Aires. 1912 – 1987) fue jefa de microbiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales e investigadora del CONICET. Participó en más de 600 trabajos de investigación y recibió numerosos premios nacionales e internacionales. El último premio lo recibió en 1985 ,otorgado por la Fundación Dra. Alicia Moreau de Justo, a las 100 mujeres científicas argentinas destacadas en su especialidad. Los que la conocieron la recuerdan como una incansable investigadora, de una ética intachable y poseedora de una gran calidad humana.
La bióloga y especialista en invertebrados marinos Elena Dolores Martínez Fontes ( Buenos Aires. 1915 - 1989) fue una apasionada por la educación e hizo una excelente carrera científica en paralelo. Al recibirse, se dedicó a la preparación y clasificación de material del laboratorio de Protistología, que es la ciencia que estudia los organismos unicelulares. En 1947 pasó a trabajar en la Sección de invertebrados marinos, llegando a ser jefa del área quince años después.
Desde 1956 se dedicó a la docencia y cinco años después fue una de las dos argentinas enviadas a un congreso sobre pedagogía de la ciencia en Estados Unidos. Esa experiencia les permitió generar, junto con colegas de Brasil, Colombia y otros países, material didáctico para el estudio de las ciencias naturales en escuelas secundarias. Posteriormente, la Fundación Rockefeller la convocó para la redacción de textos de biología para ese nivel educativo.